Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 45
Filtrar
1.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 21(5): 791-796, sept. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-999457

RESUMEN

Con esquemas conceptuales se propone una forma de organizarla promoción de salud y la prevención para niños, niñas,adolescentes y sus familias y cuidadores. Se propone formulardiez preguntas secuenciales, cuyas respuestas facilitarán el diseñode actividades de promoción y prevención para gruposy para niños y adolescentes individuales. Se propone áreas ygrupos que requerirían mayor esfuerzo y se plantea que losbeneficios de la promoción y prevención van más allá de unageneración y que al hacerlas en una generación se cosecharábuenos resultados aún en niños que no están en gestación


Based upon conceptual models a way to organize health promotion and prevention for children and adolescents is proposed. This way includes ten sequential questions whose answers will allow a better activities design. Targets for these activities are children, adolescents (as single individuals or groups), their families and those who take care of them. More demanding groups and areas are proposed and as a broad an important idea it is believed that health promotion and prevention benefits go beyond a generation and that efforts done in current or younger generations will yield under children that for the time being are not even under gestation


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Pediatría/métodos , Cuidado del Niño , Medicina Preventiva , Promoción de la Salud
2.
Rev Med Chil ; 138(3): 289-94, 2010 Mar.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-20556330

RESUMEN

BACKGROUND: Culture is defined by the Webster's dictionary as acquaintance with and taste in fine arts, humanities, and broad aspects of science as distinguished from vocational and technical skills. AIM: To assess the general cultural knowledge of university students. MATERIAL AND METHODS: A test containing 58 questions about art, national and universal literature, national and universal history, mythology science and trivial national issues was designed and applied to 251 medical students in Santiago (149 from first year and 86 from fifth year, Universidad de Chile) and 138 agronomy students in Valdivia (61 from first year and 77 from fifth year, Universidad Austral de Chile). RESULTS: All students answered the test. Medical students from first and fifth year omitted 19 and 15% of questions respectively The figures for first and fifth year agronomy students were 23% each. The percentage of cored answers among first and fifth year medical students was 50 and 59% respectively. The figures for first and fifth year agronomy students were 39 and 44% respectively. The questions with higher rates of cored answers were those about trivial issues. CONCLUSIONS: There was a high rate of omissions and wrong answers about general cultural issues among university students particularly in national cultural subjects.


Asunto(s)
Cultura , Conocimiento , Estudiantes/estadística & datos numéricos , Agricultura/educación , Agricultura/estadística & datos numéricos , Chile , Estudios Transversales , Humanos , Estudiantes de Medicina/estadística & datos numéricos , Encuestas y Cuestionarios , Universidades
3.
Rev. méd. Chile ; 138(3): 289-294, mar. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-548162

RESUMEN

Background: Culture is defined by the Webster's dictionary as acquaintance with and taste infine arts, humanities, and broad aspects ofscience as distinguished from vocational and technical skills. Aim: To assess the general cultural knowledge of university students. Material andMethods: A test containing 58 questions about art, national and universal literature, national and universal history, mythology science and trivial national issues was designed and applied to 251 medical students in Santiago (149 from first year and 86 from fifth year, Universidad de Chile) and 138 agronomy students in Valdivia (61 from first year and 77 from fifth year, Universidad Austral de Chile). Results: All students answered the test. Medical students from first and fifth year omitted 19 and 15 percent of questions respectively The figures for first and fifth year agronomy students were 23 percent each. The percentage of corred answers among first and fifth year medical students was 50 and 59 percent respectively. The figures for first and fifth year agronomy students were 39 and 44 percent respectively. The questions with higher rates of corred answers were those about trivial issues. Conclusions: There was a high rate of omissions and wrong answers about general cultural issues among university students particularly in national cultural subjects.


Asunto(s)
Humanos , Cultura , Conocimiento , Estudiantes/estadística & datos numéricos , Agricultura/educación , Agricultura/estadística & datos numéricos , Chile , Estudios Transversales , Encuestas y Cuestionarios , Estudiantes de Medicina/estadística & datos numéricos , Universidades
4.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 20(4): 349-354, 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-612467

RESUMEN

Based on findings and conclusions of two former studies on the subject, carried out with students and academic staff of the Faculty of Medicine at the University of Chile, as well as aninternational review of the pertinent literature, the contribution, advantages and disadvantages of lectures in health careers training and learning is analyzed. Within this frame of reference,a set of recommendations to improve lectures effects is offered and analyzed through the authors experience and reflections upon students and teachers data, after a span of almost ten years of use.


Asunto(s)
Humanos , Evaluación Educacional , Modelos Educacionales , Educación Médica/tendencias
5.
Rev. chil. pediatr ; 79(supl.1): 21-25, nov. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627450
7.
Rev. chil. pediatr ; 78(supl.1): 103-110, oct. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-482870

RESUMEN

Objective: Describe and analyze the principle changes in child health during the last decades, identify new challenges and relate them to the paediatrician role in this area. Method: Review of biomedical literature and national statistics related to infant health. Results: The biodemographic parameters of health care have shown a positive evolution, demonstrating the success of preventive programs and mother-child health supervision. The most frequent causes of death have changed, being now emerging diseases, excess nutritional disorders and chronic pathologies; in the future, infant mortality will concentrate on congenital and perinatal diseases. Drugs and alcohol abuse and sexual activity begin at an early age, with increase in adolescent pregnancy. The paediatrician role (lawyer of the rights of children) is to detect pathologies and guide a multidisciplinary health team capable of promoting children health and prevent diseases. The final goal is to contribute to a better life quality of old people.


Propósito: Describir y analizar los principales cambios de la salud infantil durante las últimas décadas, reconocer nuevos desafíos y relacionarlos con el rol del pediatra en este escenario. Material y Método: Revisión de literatura biomédica y de estadísticas nacionales relacionadas con la salud infanta juvenil. Resultados: Los indicadores biodemográficos, de salud y atención han tenido una evolución favorable que refleja el éxito de los programas de prevención y control de salud materno infantil aunque subsisten inequidades cuya magnitud se acentúa al comparar unidades administrativas de menor tamaño y grupos étnicos determinados. Las principales causas de muerte han cambiado dando paso a enfermedades emergentes, trastornos nutricionales por exceso y patologías crónicas. A futuro, es probable que las muertes infantiles se concentren en las afecciones congénitas, perinatales y en otras mal definidas del período neonatal precoz. El consumo de alcohol y drogas, así como la actividad sexual, son cada vez mßs tempranos; mientras el sedentarismo llega a magnitudes importantes y hay una alta proporción de nacidos fuera del matrimonio, en especial en adolescentes. La mayor sobrevida aumenta el número y complejidad de quienes deben recibir atención, incrementando la necesidad de capacitación y los costos asociados al avance tecnológico. Rol: Se sugiere que el Pediatra -abogado de los derechos del Niño- debe detectar y dar a conocer las desigualdades, pesquisar patologías y liderar un equipo de salud multidisciplinario amplio que trabaje en red y sea capaz de promover la salud infantil y adolescente; prevenir enfermedades y diagnosticar, tratar y rehabilitar los enfermos. Estas últimas misiones deben reforzarse en algunos riesgos específicos. La meta final es contribuir a producir ancianos sanos y con buena calidad de vida. Todo ello obliga a mantener una capacitación permanente y, por la alta exigencia de trabajo, a protegerse del agotamiento personal.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Salud del Adolescente , Salud Infantil , Promoción de la Salud , Estado de Salud , Pediatría , Rol del Médico , Chile/epidemiología , Demografía , Factores Epidemiológicos , Atención a la Salud , Transición de la Salud , Morbilidad
8.
Rev. méd. Chile ; 135(4): 457-463, abr. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-456656

RESUMEN

Background: Teenager counseling to recognize risks and reinforce strengths is carried out in a primary care outpatient clinic since 2003. Aim: To describe the epidemiology and causes for consultation in this teenage counseling program. Material and methods: Retrospective review of the records of 116 teenagers (median age 13 years, 67 percent females) that received teenager counseling. Results: Seventy percent of women and 50 percent of men came from nuclear families. More than two thirds were primogenital. Most adolescents were accompanied by their mother, that were the main adult raw model. Fifty percent had dysfunctional families. All were attending school regularly and 21 percent of women and 29 percent of men had repeated a school level. Sixty eight percent of women and 62 percent of men declared to have a life project. Twenty percent were worried about their physical appearance. Seventy seven percent of women and 62 percent of men considered themselves as "happy". Thirty six percent of women and 14 percent of men smoked. The figures for alcohol consumption were 21 percent and 14 percent, respectively. The causes for consultation were obesity, overweight, unspecific symptoms, behavioral problems, bad school achievement, communication problems or pregnancy. Reasons for counseling were family dysfunction, low self esteem, bad school achievement and information about sexuality. Conclusions: The information obtained could help to improve the interdisciplinary work and to coordinate counseling with the family and schools.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Embarazo , Conducta del Adolescente/psicología , Consejo , Logro , Consumo de Bebidas Alcohólicas/epidemiología , Imagen Corporal , Composición Familiar , Felicidad , Obesidad/epidemiología , Embarazo en Adolescencia/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Autoimagen , Fumar/epidemiología
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 53(2): 111-120, mar.-abr. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-435463

RESUMEN

Se presenta una revisión de las instancias e instituciones que trabajan en Chile el año 2004-2005 en la prevención y control del maltrato infantil y del adolescente. Se da el nombre y características de instituciones líderes en la materia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Niño , Maltrato a los Niños/legislación & jurisprudencia , Maltrato a los Niños/prevención & control , Violencia Doméstica/legislación & jurisprudencia , Violencia Doméstica/prevención & control , Chile , Programas de Gobierno
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 53(1): 38-44, ene.-feb. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-430777

RESUMEN

En la literatura médica chilena pocos trabajos describen el perfil de formación del médico que realiza atención pediátrica en nuestros consultorios de atención primaria (AP). Propósito. Describir las características de formación y actualización pediátrica de médicos que atienden niños y precisar sus necesidades sentidas de formación en esa área. Material y método. Encuesta a todos los médicos que atendían niños en cinco consultorios de Santiago metropolitano occidente. En total, en el área llegaban a 83 y en los centros mencionados se aplicó 37 encuestas, que correspondían al 44,6 por ciento de ese total, durante Marzo a Julio del 2005. Resultados. El promedio de edad de los encuestados llego a 39,4 años. Más de la mitad era hombre. Solo el 21,6 por ciento declaro haber hecho su pregrado en alguna universidad nacional, 78,4 por ciento había hecho su pregrado exclusivamente en el exterior; en especial en Ecuador; país que concentro el 48,6 por ciento de los encuestados. En lo referente a tiempo transcurrido desde el egreso, el grupo más numeroso era el que tenía 10 o más años. El promedio de años trabajando en AP llegó a 7,8 años y 67,6 por ciento llevaba más de 5 años en ese nivel. Un 64,8 por ciento tenia más de 5 años de atención pediátrica. Un 43,2 por ciento había estado a cargo de algún programa de salud relacionado con el área infantil. En total, un 43,2 por ciento declaró haber terminado un postgrado. Igual número dijo haber realizado alguna estadía de capacitación en pediatría. 10,8 por ciento no tenía curso alguno de capacitación. La gran mayoría (86,5 por ciento) se declaró satisfecho o muy satisfecho con su nivel de formación profesional y con su capacidad de resolver problemas en la práctica diaria. Traumatología y neonatología fueron las necesidades más mencionadas para capacitación. Según la información obtenida, la AP pediátrica aparece realizándose, en proporción altísima, por médicos formados en otros países. Esto obliga a poner sobre el tapete la duda acerca de la educación de los programas docentes de universidades extranjeras para el ejercicio en la realidad chilena.


Asunto(s)
Humanos , Atención Primaria de Salud , Educación Médica/estadística & datos numéricos , Educación Médica , Pediatría/educación , Pediatría/tendencias , Chile , Encuestas y Cuestionarios
11.
Rev. chil. pediatr ; 76(4): 363-368, ago. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-433002

RESUMEN

Objetivo: Precisar el conocimiento parental sobre los juguetes apropiados para los hijos. Material y Método: Encuesta (cuantitativa y cualitativa) con preguntas cerradas y abiertas, entre marzo 2002 - mayo 2003 a 80 padres de niños entre 6 y 24 meses, en control de salud en dos consultorios. Resultados: Un 55 por ciento de los hijos era mujer y la edad promedio fue 13,3 meses (DE: 5,7) con mediana de 13. Los entrevistados fueron madres (97,5 por ciento) jóvenes (edad promedio: 26,6 años) y de nivel educacional satisfactorio. Un 75 por ciento era dueña de casa, con ingreso bajo, predominando la relación estable de pareja. Un 78,8 por ciento dijo no haber sido instruido por el equipo de salud sobre la selección de juegos o juguetes, que incluso podían ser objetos caseros (58,8 por ciento). Un 35 por ciento de los niños veía televisión y 37,5 por ciento jugaba con personas. Los juguetes eran regalados por familiares o padres o heredados. El 70,5 por ciento afirmó que la interacción con la familia era fundamental en la entretención y 6,2 por ciento no atribuía importancia al juguete como agente estimulador. La característica más buscada era la seguridad y 93,8 por ciento consideró eran importantes para el desarrollo. 65 por ciento revisaba la advertencia del envase, especialmente buscando seguridad; pero sólo 46,2 por ciento dijo respetarla. Al preguntar si comprarían un juguete solicitado por el niño, a pesar de la edad, costo y advertencias, 15 por ciento respondió que sí. Conclusiones: El uso de juguetes es considerado importante para el desarrollo de los niños, siendo la seguridad de los juegos la característica más importante considerada por los padres. Parece necesario crear conciencia educativa sobre este aspecto en el personal de atención pediátrica y, muy en especial, en aquellos que brindan ésta en el nivel primario.


Asunto(s)
Masculino , Adulto , Humanos , Femenino , Lactante , Desarrollo Infantil , Recolección de Datos , Relaciones Padres-Hijo , Juego e Implementos de Juego , Cuidado del Niño , Chile , Entrevistas como Asunto , Desempeño Psicomotor , Factores Socioeconómicos
12.
Rev. méd. Chile ; 132(6): 719-724, jun. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384220

RESUMEN

Background: Previus studies in Metropolitan Santiago, showed that at least 10 percent of mothers changed their reproductive partner. Aim. To study the frequency of reproductive partner change and its associated factors among women delivering in a public hospital. Subjects and methods: We interviewed 859 non primiparous women that gave birth to a child in a public hospital of Metropolitan Santiago, between March 2001 and February 2002. Results: Mean maternal age rose according to birth order from 27.4 to 33.6 years from the second to the fourth sibling. Married women were the largest group and single ones decreased from the second to the third sibling. Twenty two percent had some activity out of home and those with a high birth order (fourth or more) exhibited poorer schooling. Unwanted pregnancies increased with birth order, reaching 55 percent among ½fourth and over¼ births. Thirty four percent of women delivering their second child, changed their partner. Among women delivering their third child, 38.6 percent had one sibling with a different father; 20.4 percent had changed partner during their second pregnancy and 20 percent during the current one. Among those in the ½fourth and over¼ group, 56.1 percent had at least one sibling with a different father; 18.3 percent had changed partner in the second sibling; 15 percent, in the third and 27.8 percent, in the fourth and over. In all birth orders, mothers with activity out of home exhibited a higher frequency of partner change. The most common reasons to change partner were infidelity, abandon or a personal decision, while economic reasons were uncommon. Conclusions: A great number of children are exposed to bonding ruptures and to the consequential mental health or behavioral problems (Rev Méd Chile 2004; 132: 719-24).


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Padres Solteros , Paridad , Chile/epidemiología , Composición Familiar , Escolaridad
13.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(2): 103-109, mar.-abr. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-390517

RESUMEN

Para estudiar variables relacionadas con el intervalo intergenésico se entrevistó a 721 puérperas el año 2000. Se comparó cuatro grupos: primogÚnitos (n = 304); segundos con espaciamientos bajo (espaciamiento corto, n = 145) y sobre 5 años (espaciamiento largo, n = 124), e hijos de orden de nacimiento sobre dos espaciamiento largo (n = 148). Resultados. La edad de los padres se elevó con la paridad y el espaciamiento, pero en las madres el promedio no sobrepasó 33,8 años y el peso al nacer no varió sustancialmente. En el espaciamiento largo la mayoría tuvo mßs de 9 años de intervalo y predominaron los hijos segundos. Los hijos segundos con espaciamiento corto tuvieron més niños con EG < 38 semanas (p = 0,02) que los primogénitos (13,1 por ciento versus 7,2 por ciento). El Apgar de 4-6 puntos fue más frecuente (4,96 por ciento; p = 0,01) en los primogénitos que en los de orden mayor y espaciamiento largo (0,7 por ciento). El uso de anticonceptivos al concebir (MAC) fue mayor en los primogénitos que en los segundos de espaciamiento corto (p = 0,0002); descendió en los segundos con espaciamiento largo (p = 0,008) y volvió a subir (p=0,01) en los de orden mayor. En los segundos de espaciamiento corto, 17,9 por ciento tenía padre diferente al del hermano anterior, cifra que aumentó a 39,5 por ciento en los segundos de espaciamiento largo (p = 0,0002). En los de espaciamiento largo y orden sobre dos tambiÚn la frecuencia de anticonceptivos al concebir fue mayor que en los segundos de espaciamiento corto (p = 0,03). En el espaciamiento largo y el orden sobre dos hubo més enfermos que en los primogénitos (p = 0,034). La patología més frecuente fue ser pequeño para la EG, significativamente mayor en los segundos de espaciamiento corto (14,5 por ciento) que en primogénitos (8,2 por ciento) y segundos de espaciamiento largo (7,2 por ciento). Se postula interpretaciones y consecuencias posibles de estos hallazgos.


Asunto(s)
Humanos , Intervalo entre Nacimientos/estadística & datos numéricos , Chile , Anticoncepción , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo
14.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(5): 306-310, sept.-oct. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-326054

RESUMEN

Para medir el impacto de la enfermedad de niños con enfermedades gastrointestinales crónicas, no letales, en la vida familiar se entrevistó a 65 madres de 38 niños con escurrimiento; 7, sin escurrimiento y 20 celíacos. Excluyendo los enfermos se configuró un grupo de 328 personas, que incluía 65 niños más. La encuesta se realizó en 1999-2000 en un consultorio de gastroenterología pediátrica, de Santiago, excluyendo los sin diagnóstico confirmado, portadores de dos enfermedades crónicas y las familias con dos enfermos crónicos. La familias eran de ingreso bajo(mediana de US$50, mensuales,per cápita) 90,8 por ciento de las madres afirmó que su vida se había alterado y 69,2 por ciento (n= 45) declaró que el cambio era "mucho". Dijeron "vivir en función del niño"; "estar constantemente cansada" tener sensación de tensión o ansiedad(15,4 por ciento) y aislamiento social (10,8 por ciento). Un 77 por ciento declaró sufrir por la patología y 72,3 por ciento, haber enfermado(depresión - 26,2 por ciento- y ansiedad,24,6 por ciento). Adicionalmente, 73,8 por ciento dijo que la enfermedad demandaba tiempo excesivo y 86,2 por ciento declaró exceso de gastos, solventables solo por el 66,2 por ciento, con sacrificio y endeudamiento. Los medicamentos (70,8 por ciento) y traslados (58,5 por ciento) causaban el gasto mayor. Un 41,5 por ciento admitió deterioro del matrimonio pero 17 por ciento destacó cambios positivos (mayor unión y solidaridad). Los niños enfermos declararon dificultades en la alimentación(73,8 por ciento), asistencia al colegio (38,5 por ciento) y la actividad física(21,6 por ciento). Estimaban que los tratamientos eran desagradables (53,9 por ciento) y los exámenes eran penosos (47,6 por ciento). Un 16,9 declaró dificultades no académicas en el colegio y 20 por ciento, con los hermanos, principalmente por humillación o envidia cotidiana


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades Gastrointestinales , Perfil de Impacto de Enfermedad , Enfermedad Crónica , Relaciones Familiares , Calidad de Vida
15.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(2): 107-11, mar.-abr. 2001.
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-296099

RESUMEN

Se resume y presenta los hechos más relevantes de la vida de Fray Pedro Manuel Chaparro. Fue uno de los médicos más importantes que haya trabajado en Chile. La mayoría de su actividad ocurrió en el siglo XVIII, en el hospital San Juan de Dios, en Santiago. Médico graduado y sacerdote de la Orden Católica de San Juan de Dios, desarrolló un trabajo impresionante en el campo de la atención de salud, el control de la viruela(variolización y vacunación), la administración de hospitales y la educación médica. Su vida es un ejemplo impresionante de dedicación a la salud de la gente y a la educación médica


Asunto(s)
Humanos , Historia del Siglo XVIII , Historia del Siglo XIX , Educación Médica/historia
16.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(2): 107-11, mar.-abr. 2001.
Artículo en Español | HISA - História de la Salud | ID: his-11783

RESUMEN

Se resume y presenta los hechos más relevantes de la vida de Fray Pedro Manuel Chaparro. Fue uno de los médicos más importantes que haya trabajado en Chile. La mayoría de su actividad ocurrió en el siglo XVIII, en el hospital San Juan de Dios, en Santiago. Médico graduado y sacerdote de la Orden Católica de San Juan de Dios, desarrolló un trabajo impresionante en el campo de la atención de salud, el control de la viruela(variolización y vacunación), la administración de hospitales y la educación médica. Su vida es un ejemplo impresionante de dedicación a la salud de la gente y a la educación médica (AU)


Asunto(s)
Médicos/historia , Historia del Siglo XVIII , Historia del Siglo XIX , Educación Médica/historia , Salud Pública/historia
17.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(5): 338-43, sept.-oct. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242612

RESUMEN

Para conocer algunas prácticas de crianza en el primer año de vida relacionadas con la muerte súbita en la infancia se encuestó, en dos ocasiones, a madres de 252 recién nacidos: postparto y al cuarto mes de vida de los niños, que eran controlados en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente. La segunda encuesta se realizó a fin de invierno y comienzo de primavera. Al nacer, los niños eran comparables a la población de nacidos vivos del país; con la excepción de los nacidos de peso < 2500 g que era más frecuente (7,2 por ciento). Las madres tenían edad promedio de 26,1 años, unión estable en 74,6 por ciento y 84 por ciento, más de 8 años de estudio. Al cuarto mes, 95,6 por ciento de los niños compartió dormitorio con sus padres (dormían en la misma pieza un promedio de 2,43 personas o más). Compartían la cama, 63,5 por ciento y 15,5 por ciento usaba calefacción nocturna. El 90,3 por ciento dormía con más de 4 piezas de abrigo en la parte superior del cuerpo y 34,5 por ciento era cubierto por cuatro o más elementos, 10,3 por ciento era hecho lulo. Así, los niños eran sometidos a abrigo excesivo: 43 por ciento sudaba en la noche y 9,7 por ciento, se empapaba. 19,5 por ciento dormía en decúbito ventral. Un 4 por ciento nunca recibió lactancia natural. Después del parto la proporción de fumadores subió de 14,3 por ciento a 28,9 por ciento; mientras los padres fumadores bajaron de 53,4 por ciento a 43,6 por ciento. Dada la baja incidencia notificada de muerte súbita en Chile, son necesarias nuevas investigaciones que apunten a aclarar dos aspectos; la frecuencia real del problema y sus factores asociados, en Chile. Por el momento, es necesario prevenir y educar a nivel poblacional acerca de todos los factores que la literatura ha relacionado con este síndrome


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Muerte Súbita del Lactante/epidemiología , Sueño/fisiología , Crianza del Niño , Chile/epidemiología , Inclinación de Cabeza , Posición Prona , Factores de Riesgo , Posición Supina
18.
Rev. chil. pediatr ; 69(1): 21-5, ene.-feb. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-212011

RESUMEN

Objetivo: mostrar la utilidad de la monitorio del pH esofágico en la evaluación de pacientes con otros signos de reflujo gastroesofágico significativo. Pacientes y método: se describe una experiencia con la monitorio de pH esofágico en 81 de niños -48 varones (59,3 por ciento)- de un mes a 14 años de edad en un hospital público de Santiago de Chile referidos para el estudio a causa de episodios de apnea, signos radiológicos de reflujo (n: 72) u otros síntomas que sugerían reflujo oculto. Resultados: los registros continuos de pH fueron considerados anormales en 31 casos (38,3 por ciento). La alteración era leve en 22 (27,2 por ciento) y significativa en 9 (11,1 por ciento). No se encontró proporcionalidad entre las magnitudes del reflujo radiológico y del registro de pH, pues este último mostraba alteraciones intensas sólo en 9 de los 24 casos con signos radiológicos severos. Las alteraciones en el pH eran leves o no se registraron en los 15 restantes. Conclusiones: la monitoría del pH esofágico durante 24 h es útil, pero tiene limitaciones que no permiten considerarla como el patrón oro en la evaluación de los pacientes con reflujo gastroesofágico, por lo que sus resultados deben interpretarse a la luz de los antecedentes clínicos y los demás exámenes de apoyo al diagnóstico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Concentración de Iones de Hidrógeno , Monitoreo Fisiológico , Reflujo Gastroesofágico/diagnóstico , Esófago , Determinación de la Acidez Gástrica , Procesamiento de Señales Asistido por Computador/instrumentación , Reflujo Gastroesofágico/cirugía , Reflujo Gastroesofágico
19.
Rev. méd. Chile ; 124(10): 1275-80, oct. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185182

RESUMEN

One thousand women were interviewed about their reproductive behavior, 24 to 72 hours after pregnancy resolution. Ages of interviewed women ranged fron 13 to 47 years old. Eighty seven percent had three children or less. The proportion of single women with a first pregnancy was 62 percent and decreased to 9.3 percent in those with a second pregnancy. At the first pregnancy, 1.3 percent of women were using contraceptives, not withstanding that 27 percent did not want to become pregnant. Most women had a birth spacing of 24 to 59 months. There was a low number of stillbirths in this sample. This work shows that studied women have pregnancies at low risk ages and an adequate parity


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Historia Reproductiva , Paridad , Estado Civil , Periodo Posparto , Escolaridad
20.
Rev. méd. Chile ; 122(8): 958-63, ago. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-137964

RESUMEN

To measure the proportion, reasons and frequency of battering and punishment, we surveyed seventh and eight grade children coming from a low and middle income area, state funded school (n=84) and from a payed, private and catholic school (n=98). Of children coming from the payed school, 67 percent lived with both parents and battering was more intensely rejected, compared to 85 percent of children coming from the state funded school. The most frequent type of punishments were admotions and restrictions; limb pulling and shaking at the payed school whereas hand and belt battering at the state funded school were the most frequent types of physical punishment. Eighty six percent of children coming from the state funded school and 54 percent coming from the payed school admitted having been battered. The mother was the leading user of battering for 87 percent of children at the state funded school and for 77 percent of children at the payed school; the figures for the father were 36 and 68 percent respectively. Lack of academical performance, defiance and running away from home were the principal justifications for punishment at the state funded school; defiance and sexual relations were so at the payed school. It is concluded that the frequency of battering is related to the social environment and that its eradication is difficult since 26 percent of children considered it as an aceptable rearing method


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Castigo/psicología , Maltrato a los Niños/estadística & datos numéricos , Relaciones Padres-Hijo , Problemas Sociales/estadística & datos numéricos , Encuestas Epidemiológicas , Factores Socioeconómicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...